creación de empleo medianas empresas españolas

El 78% de las medianas empresas españolas apuestan por la creación de empleo

Las medianas empresas españolas mantienen su confianza en el futuro de la economía nacional y, especialmente, en la positiva evolución de sus niveles de ingresos (pese a la incertidumbre geopolítica global que rodea su actividad), lo que permitiría una subida de expectativas en la creación de empleo.

Así se desprende de la segunda edición del Termómetro del middle market en España, elaborado por EY, que apunta, como factores muy relevantes este año para las medianas empresas la transformación digital, la internacionalización y el crecimiento inorgánico de las mismas.

Las compañías encuestadas -empresas españolas que facturan entre 40 y 500 millones de euros- analizan con mayor expectación la evolución de los grandes mercados internacionales, y nueve de cada diez compañías (90%) considera necesario o conveniente que los miembros del Consejo de Administración y la Dirección tengan conocimiento profundo de geopolítica.

La preocupación por los principales focos de incertidumbre internacional (los efectos del Brexit, los cambios en la política comercial de EEUU o el ascenso de partidos políticos populistas en Europa) es relevante, y el 67% de las compañías cree que alguno de ellos podría impactar de forma negativa en su actividad.

Pese a la preocupación por los mercados globales, las empresas españolas de tamaño mediano esperan una evolución positiva tanto de la economía española como de su propia cuenta de resultados, caldo de cultivo ideal para la creación de empleo. El 63% considera que la economía española crecerá en 2017, frente a un escaso 2% que cree que podría empeorar.

Este aumento de la actividad económica generará previsiblemente un mayor volumen de ventas, ya que el 73% de las empresas medianas confía en mejorar su cifra de negocio este año y ninguna prevé un descenso de ventas.

Creación de empleo

creación de empleoEsta evolución positiva se traslada también a la creación de empleo, ya que el 71% de las empresas sondeadas incrementó su plantilla en 2016, y el 78% prevé hacerlo también este año.

Además, el 40% espera un aumento de la presencia femenina en sus organizaciones a corto plazo, tanto a nivel directivo como en el Consejo de Administración.

En lo que respecta a las estrategias de crecimiento, el porcentaje de compañías que apuesta por una estrategia inorgánica (compras o acuerdos con otras empresas) ha pasado del 35% al 58% en solo un año.

En este sentido, el 37% de las empresas que apuestan por un crecimiento inorgánico planea nuevas adquisiciones e integraciones en el futuro próximo, mientras que el 63% asegura que explora la posibilidad de crear joint ventures o alianzas con socios estratégicos.

Transformación digital y ciberseguridad

ciberseguridad y transformación digitalLa transformación digital se consolida como el principal reto para las empresas españolas de tamaño mediano en 2017. Dos de cada cinco empresas medianas consideran la transformación digital y las nuevas tecnologías como su principal prioridad, seguida por la irrupción de nuevos modelos de negocio, en un 33% de la muestra.

En 2016, el 49% de los directivos identificó el aumento de márgenes y la reducción de costes como su principal reto, y en esta edición el porcentaje de directivos que han seleccionado esta opción ha descendido hasta el 19%.

En línea con sus prioridades estratégicas, las compañías están empezando a dar pasos en favor de la digitalización, ya que el 59% de las firmas encuestadas asegura que cuenta con una agenda digital para monitorizar sus avances en este ámbito.

Pero el cambio digital también conlleva riesgos, y las empresas se blindan cada vez más ante eventuales ciberataques. En concreto, un 67% de las empresas afirma disponer ya de un protocolo de ciberseguridad, aunque consideran, en el 40% de los casos, que aún no cumple con todas sus necesidades. Seguramente tenga que ver la dificultad de encontrar perfiles profesionales en éste ámbito, y que a buen seguro será un sector con una alta creación de empleo en los próximos años.

Internacionalización e innovación

Internacionalizacion e innovacionLa entrada en nuevos mercados internacionales es una prioridad para el 71% de las compañías y, dentro de este grupo, los dos mercados favoritos para las empresas son Asia y América (ambos con un 32%). Dentro del continente americano, los cambios políticos en EEUU han desviado parte del foco de interés hacia mercados como México, Perú, Chile o Argentina.

En lo que respecta a las estrategias de innovación, el 49% de las compañías asegura que invierte entre el 5% y el 10% de su cifra de negocio en actividades de I+D+i. Así mismo, cada vez ganan mayor aceptación las estrategias de open innovation, pues el 45% de las compañías encuestadas asegura que está considerando la toma de participaciones en startups como fórmula para innovar.

Fuente: RRHHpress.com

Publicaciones Similares